jueves, 28 de julio de 2011

COMO SUEÑO MI CONCIERTO DE GRADO


Resumen

El texto parte  del pensamiento  e    idea de cómo quiero que sea mi concierto de grado desde un aspecto físico hasta uno completamente musical, a la vez una corta relación entre el oyente  y la pieza musical interpretada y lo que el intérprete puede sentir de parte del receptor. Habla del tiempo musical  en cuanto el intérprete puede permanecer en el tiempo, pero la música transcender y transformase. 


ABSTRACT

The text talks about the thoughts and ideas of how i want my graduation concert to be, it begins form a physic aspect and reaches a completely musical aspect while it describes briefly  the relationship between the audience, the musical pieces, myself and the emotions that may appear from there. The essay points at the fact that the music and the musician exists only in time but the music prevails and the player dies when the concert end.



KEIWORDS
Public, interpret,  concert, time

INTRODUCCIÓN

En el momento en que se pone en cuestión   la forma de mostrar un proceso  (musical), proceso el cual está condicionado a una cantidad  de elementos musicales y extra musicales, surgen una serie de preguntas, tales como, cuales son las obras apropiadas para dicha muestra?, que puede esperar un público en determinado caso?, que espera el interprete de sí mismo y del publico que lo escucha?,  esta serie de preguntas pueden tener respuesta desde un punto de vista personal y en  este campo como en muchos otros es solo una percepción y en cierto caso es la que más puede importar.

Palabras clave
Publico, interprete, concierto obra, tiempo.

EL MÚSICO COMO INTERPRETE

En muchas ocasiones he pensado en lo que podría ser mi concierto de grado, he imaginado que será en un lugar no muy grande, en un espacio semi-cubierto y de noche;  al pensar en el repertorio llega a mi mente el recuerdo sonoro de obras de varios géneros musicales que en algún momento escuché a mis profesores  y compañeros de canto, son esas obras que al escuchar seguramente dije: “yo quiero cantar eso en mi recital de grado”, como anterior mente mencioné pienso en varios géneros musicales como por ejemplo: Música Colombiana, en especial el bambuco

"no voy a quedarme"




algo de jazz y lo que seguro no puede faltar y hace referencia a mi énfasis en canto, música lirica, dentro de este género hay unas obras que son hermosas y que seguro son dignas de un recital, obras como “ Songs My Mother Taught Me” de Dvorak, realizar un ciclo de lied de Shubert y con un grupo de cámara cantar algunas cantatas de Bach podría ser  la cantata BWV 92.





Puede ser una utopía es muchas veces lo que pienso para el concierto de grado y tratando de ser más racional llego a un punto que no es ajeno  a ningún músico,  la  relación del músico con el público, publico que muchas veces es familia  y que seguro  esperan lo mejor del acto  y el resultado de casi cinco años te estudio, ahora recuerdo entonces cuando leí el libro “porque no disfruto en el escenario” (Mauricio Weintraub, www.clavesmusicales.com)  este hablaba de cómo  un músico puede dejar de disfrutar lo que hace (lo que le gusta) por un  temor hacer criticado  a equivocarse o complacer.
No es de negar que el hecho de sentirnos a veces  frente a un sin número de personas esperando de una u otra forma algo de uno,  es algo intimidante ya que  no se sabe si le pueda gustar o simplemente aburrir, nos sentimos muchas veces con la obligación de  complacer o entretener a alguien, es cierto que muchas veces en un escenario pasamos hacer “otros” para encarnar un papel diferente  y expresar un momento o una situación que no es la del momento, pero esto no quiere decir que se  deje  de  expresar algo que llevamos muy dentro, la musicalidad es  nuestra y esto el lo que nos hace diferentes unos de otros en el momento de interpretar algo.
 “Finalmente, el concierto termina y el público me aplaude. Sé que lo hacen por compromiso, sé que no merezco los aplausos”   (porque no disfruto en el escenario?, Mauricio Weintraub)
Muchas veces se  cree que salió mal y que no se dio lo suficiente, que pudo haber salido mejor, en cierta manera es cierto,  ya que no siempre el interprete da todo de sí, pero algo es cierto y es que   lo que se da en el momento solo se puede dar en ese instante pues es allí  y en esas circunstancias (cualquiera que sea), Donde se vivió ese sentimiento.
También se puede citar aquí a Giselét Brelet  (el tiempo musical), cuando afirma que la esencia de la música es su forma temporal, esto relacionado a lo que un público puede escuchar muchas veces en un concierto, la obra puede gustar como puede que no en el momento de ser interpretada, sin duda alguna son situaciones que pueden darse en la mente de quien interpreta, pero el público influye en ese sentimiento temporáneo, pero la experiencia perdura y es la que cuenta.
Todos los seres vivos tenemos un final, tal vez indeterminado, no hay forma de establecer el momento ni el lugar o la forma de finalizar nuestra existencia; las emociones, las reacciones, lo bueno, lo malo, en fin, todo  es efímero, tal vez perdure en la mente como una caja que solo abre cuando nos es recordada en alguna situación particular y su llave es controlada por nosotros, pero llega la música de la mano con “ese” momento, no el momento, el instante eterno, ese que es niebla en el olvido cuando fallecemos y no somos más que materia en el entorno, sin embargo se transforma en eternidad cuando la melodía entonada se queda en el corazón de un tercero para ser transmitida o mejor dicho heredada a un cuarto, a un quinto y así sucesivamente a una generación completa, simplemente porque el acto de un mortal quedó inmortalizado en la mente de la eternidad.


BIBLIOGRAFIA

DISCOGRAFIA

ESTETICA DE LA MUSICA II...

Programa Estética II

Estética del siglo XX

Objetivo: diferenciar históricamente aspectos del arte del siglo XX, que generaron cambios en el proyecto estético moderno y que incidieron en cambios de la idea de arte.

Unidad Uno: La transición de la estética del romanticismo al arte de vanguardia.
·         El arte Vanguardista y los soportes del arte.
·         El Wozek de Alban Berg y la Música como herramienta critica de la música.
·         El desplazamiento de los centros culturales del mundo occidental y las rutas de la estética.
·         El final del proyecto romántico en la estética de la posguerra.

Unidad Dos: El Concepto de historia y la imagen del arte.
·         El agotamiento del proyecto nacionalista y la modernización de la enseñanza del arte
·         La obra de arte en el registro de la reproducción
·         La des-sacralización  del arte y su impacto en la cotidianidad
·         Arte de-construcción y experiencia en la obra de Kage, Raushemberg.

Unidad Tres: La obra de arte y la disolución del concepto de experiencia artística.
·         La idea de arte-estética-ética en los procesos de formación.
·         La recuperación de lo público en el arte y del arte en el espacio público.
·         La estética y los medios de comunicación.
·         Arte y cuerpo, una reconstrucción de la experiencia estética.

Unidad Cuatro: El arte y la estética al final del siglo XX
·         Arte público y espacio político.
·         Arte y estética, dos proyectos discontinuos.
·         Arte y tecnologías en la imagen de la cibercultura.
·         La experiencia: una reconfiguración de lo sensible como idea.

viernes, 13 de mayo de 2011

SURREALISMO

Que es el surrealismo?
• En francés: surréalisme; sur [sobre, por encima] más réalisme [realismo])
• Movimiento artístico y literario fundado en Francia, por el poeta André Bretón, en 1920
• Propone el automatismo puramente físico a través del cual se pretende expresar , verbalmente , por escrito o de cualquier otra forma el funcionamiento real del pensamiento
• Buscaba descubrir una verdad, con escrituras automáticas, sin correcciones racionales, utilizando imágenes para expresar sus emociones, pero que nunca seguían un razonamiento lógico.
André Bretón



.André Breton descubre las teorias de Sigmund Freud y Alfred Jarry lo que influyo en sus concepciones .


.El termino surrealismo procede de Apollinaire, quien lo acuñó en el programa de mano que escribió para el musical Parade (mayo de 1917)
• Es un movimiento vanguardista que finaliza en la década de 1930
• Su ideología, nuevos símbolos y mitos alejados del racionalismo siguieron influyendo a lo largo del siglo XX

Características generales:
 Animación de lo inanimado
 Metamorfosis
 Elementos incongruentes
 Perspectivas vacías
 Evocación del caos
 El sexo y lo erótico se trata de modo lúbrico
 Maquinas fantásticas
 Autómatas
 Libido del inconsciente

EL SURREALISMO EN LA LITERATURA
“escritura automática” ,es un rasgo fundamental del surrealismo, se trataba de transmitir directamente y sin reflexionar, por lo que las palabras a usar son las primeras que vienen a la mente, según ellos, surgían del subconsciente. Por lo que Bretón los consideraba como textos puros.


..."Heme aquí, en los corredores del palacio en que todos están dormidos. ¿Acaso el verde de la tristeza y de la herrumbre no es la canción de las sirenas?“…






EL SURREALISMO EN OTRAS ARTES
Los pintores surrealistas se interesaron por el arte infantil, y por las manifestaciones artísticas realizadas por enfermos mentales.


















MÚSICA VS SURREALISMO
Música que utiliza yuxtaposiciones inesperadas y otras técnicas surrealistas
Anne LeBaron cita el automatismo, incluyendo la improvisación y e l collage
como las principales técnicas de la música surrealista
Anne LeBaron


En la década de 1920 varios compositores fueron influenciados por el surrealismo, los dos compositores más asociados fueron :
Erik Satine (quien escribió la música para el ballet Parade y George Antheil
Erik Satine

Algunos compositores de finales del siglo IX y comienzos del XX utilizaron elementos del sueño, jugando con lo real y lo irreal, aunque en un ambiente neoclasico, podríamos relacionar entonces con el surrealsimo musical la obra el "Niño y los sortilegios", de Ravel




Theodoro W. Adorno (sociólogo, filoso y psicología), cita como composiciones surrealistas la mayoria de las obras de Kurt Weill, como por ejemplo Penny Opera Tres, y "Auge y caída de la ciudad de Mahaogonny





Las primeras obras de música concreta de Pierre Schaeffer tienen un carácter surrealista debido a la inesperada yuxtaposiciónes de objetos sonoros





IMÁGENES SURREALISTAS


















Bibliografia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Surrealismo

http://www.arteespana.com/surrealismo.htm

http://www.masdearte.com/index.php?option=com_content&view=article&id=7826&Itemid=8

http://en.wikipedia.org/wiki/Surrealist_music

http://www.palmexo.com/piston/todoelsurrealismo.html

http://enciclopedia.us.es/index.php/Surrealismo

lunes, 11 de abril de 2011

Como llegue a la música?

Recuerdo muy bien cuando era niña, cuando me pasaba para la cama de mi mamá en las mañanas antes de irse a trabajar... ella siempre ponía  la emisora de la radio de Colombia, porque allí siempre daban la hora, cuando sonaban esas canciones románticas  y que muchos llaman música para aplanchar, je... cuando menos pensé ya me sabia muchas de ellas y las cantaba siempre tratando de imitar la voz de muchos de los cantantes. Incluso la primera vez que cante en publico, cuando tenia 6 años, en un acto cívico de la escuela, cante una de esas canciones que sonaba en la radio de Colombia  " El ultimo beso" , de Leo Dan...
Creo que de esta manera la música empezó a ser parte de mi... Gracias a mi Mamá, je.


Porque existe la música?

El ser humano ha buscado siempre la manera de comunicarse y liberar sus sentimientos de una u otra forma, en su gran necesidad de desfogar sus emociones ha encontrado en la música la manera de expresar o con ella misma la manera de saciar o calmar sus emociones...

Imagen y sonido

miércoles, 23 de marzo de 2011

Musica- Texto y lenguaje

Podría decirse que esta relación ha comenzado desde el momento en que la poesía y la música han funcionado como integrantes del canto, lo que se dio desde inicios de la literatura grecolatina y bíblica, de esta manera los himnos y versos de poesía empezaron a ser parte de textos acompañados de instrumentos musicales como la cítara y la lira. Esto también comenzó a ocurrir con los Salmos bíblicos y cantos litúrgicos de la iglesia.

Pasado el tiempo el texto empezó a verse cada vez mas acompañado, con los nuevos instrumentos y las nuevas formas musicales, ya no era a lo único que debía prestársele atención puesto que dé tras de él habían otra cantidad de elementos sonoros y que de una manera indirecta decían muchas cosas. Bien es claro que el texto es solo uno de los tantos códigos del lenguaje y este en la música tuvo su tiempo en el que era lo más importante, pero después con el tiempos otras formas de codificación de la música empezaron a mostrar un lenguaje diferente, algunos carentes de texto a un en lo absoluto… la música concreta por ejemplo o simplemente la música instrumental, estas donde a un con la ausencia de texto las diferentes sonoridades eran “suficientes” para decir algo.